top of page

¿ES UNA IDEA UTÓPICA LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LOS CCP?

¿ES UNA IDEA UTÓPICA LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LOS CCP?

Hoy, en materia de calidad de los servicios de estos Centros Culturales, se hace inevitable tomar en consideración los requerimientos de gestión de calidad que éstos poseen, al igual que las dimensiones y políticas de calidad que se aplica en éste sentido, con el propósito de observar si en los planes de gestión impulsados desde la Secretaría de Cultura como órgano matriz de las Casas y Centros Culturales se corresponde o no con sus acciones formativas, de recreación y extensión.     


     En la actualidad, estas Casas y Centros Culturales desventajosamente han ido desapareciendo con el transcurrir de los años; según el documento final de las Jornadas de la Cultura Zuliana del año 2009, destinadas al establecimiento de la política cultural en el estado Zulia, se detalla que para el año 2000 los Centros Culturales Periféricos que se encontraban totalmente operativos eran veintisiete, de los cuales hoy en día sólo se cuenta con veintiuno de estos espacios, lo que podría indicar que las políticas culturales no tienen una total incidencia en la prestación de los servicios que ofrecen los CCP, debido a la aparente ausencia de medios o canales efectivos y eficientes de comunicación, que permitan a las comunidades la obtención de servicios de calidad total.


     A éste aspecto, Gloria Carrillo en su investigación titulada, Factores Críticos prevalecientes en los Planes de Gestión de los Centros Culturales Periféricos del Estado Zulia publicada en el año 2000, consideró: “ésta situación ha terminado por poner en tela de juicio la utilidad y valor de los Centros Culturales Periféricos, desde el punto de vista de operacionalidad de las políticas culturales de un Estado, que ante la crisis fiscal que experimenta la nación venezolana, busca reducir violentamente costos de nómina, de operaciones y de mantenimiento en gran parte de los organismos oficiales”. 


     Por su parte, James Evans y Lindsay, autores de la obra denominada Administración y Control de la Calidad, año 2000, explican qué: “desde una perspectiva de la calidad total, todas las decisiones estratégicas que efectúe una empresa son impulsadas por el cliente”. En otras palabras, la institución debería mostrar una constante sensibilidad a las nuevas necesidades del usuario y su mercado, además de medir los factores que mueven la satisfacción del beneficiario.


     Asimismo, el tiempo de dedicación por parte de los órganos direccionales de estos Centros y Casas Culturales a las actividades programadas no es el requerido, dicha apreciación podría sustentarse al comparar los existentes lineamientos estipulados en el Manual de Políticas Culturales del Estado Zulia del año 2009, en cuanto a las acciones que se producen en este sentido desde la institución rectoral, donde se plantea la operalización del eje temático Gerencia Cultural, específicamente en su política cultural número 15 denominada: “apoyo a las organizaciones culturales existentes en los municipios”, donde se fija como acción derivada de la estrategia la dedicación a proyectos socio-culturales existentes en las jurisdicciones, por lo cual podría inferirse que los planes de gestión destinados a esta variable, no son cumplidos con la pertinencia adecuada. 


     En tal sentido, la Mgs. Cecilia Salas, Directora de Programación y Animación Socio-Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia, expresa: “no es suficiente el tiempo dedicado por la directiva de la Secretaría de Cultura a los CCP en diferentes aspectos, todo es limitado por los recursos, los cuales deben garantizar el seguimiento y control”.


     Además de ello, la Dra. Gregoria Salas, Directora General de Servicios Comunitarios y Culturales de la Secretaría de Cultura, reforzó el planteamiento expuesto por su colega, al considerar: “no se destina el tiempo que es requerido, más allá de éste ser limitado por los recursos, son veintiuno los Centros Culturales ubicados en municipios foráneos, y para la dedicación presencial de parte de nosotros como directivos, esto nos limita”.


     En otro aspecto, el generar trabajo en equipo y fomentar desde la Secretaría de Cultura buenas relaciones laborales por el personal de los CCP, se convierten en una tregua ante las considerables vicisitudes ya planteadas, y es que en este caso en particular el clima organizacional así como la sinergia grupal quedan comprobados en estas Casas Culturales; el apego a las tradiciones y un propósito único por hermandades artísticas a la divulgación cultural, se traducen en reconocimientos públicos al desempeño laboral de  parte de las comunidades beneficiadas y entes gubernamentales que presiden estos Centros  Culturales.


     Cecilia Salas expresó: “cumplimos con el seguimiento al clima organizacional y actuación en los momentos en los que se generan crisis”. Asimismo, Gregoria Salas detalló, que el Botón de la Zulianidad es un estímulo a los creadores culturales y artistas de los Municipios del Estado Zulia, donde  en todo momento, dentro y fuera de la institución son reconocidos por su labor. 


     De igual forma, la empatía y seguidamente cortesía que se manifiesta por el personal de estos recintos culturales a través de la atención y cuidado personalizado a sus usuarios, acoge emociones de solidaridad muy significativas para quienes recurren estos servicios, el invaluable espíritu de servicio y vocación, así como la constancia y mística de trabajo se bautizan   como principales tareas a desempeñar por el recursos humano.


     Edínson García, Director de los Centros y Casas Culturales de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia,  indicó: En toda y cada una sus áreas se muestra una actitud de empatía y cortesía, tomando en cuenta que la mayoría que se benefician de nuestros servicios son niños, niñas y adolescentes.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • W-Pinterest
bottom of page